Un estudio sugiere que los usuarios de ayahuasca tienden a comer más sano, hacer más ejercicio y experimentar beneficios para la salud física y mental

0
174
Un estudio sugiere que los usuarios de ayahuasca tienden a comer más sano, hacer más ejercicio y experimentar beneficios para la salud física y mental

Los nuevos hallazgos publicados en el Journal of Psychoactive Drugs sugieren que los usuarios habituales de ayahuasca se involucran en ciertos comportamientos positivos para la salud que resultan en beneficios para la salud física y mental. En comparación con los datos normativos, los usuarios de ayahuasca realizaban más ejercicio físico, tenían dietas más saludables, disfrutaban de un mayor bienestar y tenían menos enfermedades crónicas.

La ayahuasca es un brebaje psicoactivo originario del Amazonas que se usa tradicionalmente durante las ceremonias religiosas en América del Sur. En los últimos años, la mezcla ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus efectos alucinógenos y supuestos beneficios para la salud mental. Sin embargo, la sustancia está prohibida en la mayoría de los países occidentales porque contiene el compuesto psicodélico N, N-dimetiltriptamina (DMT).

“Algunos países están procesando el uso de ayahuasca porque puede representar un riesgo para la salud pública”, dijo el autor del estudio, José Carlos Bouso, director científico del Centro Internacional para la Educación, Investigación y Servicios Etnobotánicos (ICEERS).

Pero Bouso y su equipo de investigación advierten que las decisiones de prohibir la ayahuasca pueden tener repercusiones negativas. Por ejemplo, tales políticas pueden llevar a quienes participan en las ceremonias de ayahuasca hacia actividades ilegales. Estas prohibiciones también contradicen los estudios preliminares que sugieren que la ayahuasca es relativamente segura, tiene un bajo riesgo de dependencia y puede ser útil para tratar los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad.

Bouso y sus colegas buscaron investigar los riesgos para la salud del uso regular de ayahuasca en un contexto occidental. Centraron su estudio en los Países Bajos, un país con crecientes redes de ayahuasca. La muestra estuvo compuesta por 377 usuarios de ayahuasca de entre 22 y 80 años que habían asistido a ceremonias en los Países Bajos. Más de la mitad de los sujetos (55 %) había participado en una ceremonia de ayahuasca en los últimos seis meses y la mayoría (58 %) había estado usando ayahuasca durante más de cinco años. Poco menos de un tercio de los participantes (30%) había participado en más de 100 ceremonias.

Los participantes completaron una batería de cuestionarios de salud que evaluaron numerosos indicadores relacionados con la salud, incluidos los hábitos dietéticos, los niveles de actividad física, el uso de sustancias, el uso de medicamentos recetados, las visitas al hospital o al médico, la presencia de dolor o enfermedad crónica y la percepción subjetiva de salud. Otras medidas de salud fueron el apoyo social, la salud mental, las estrategias de afrontamiento y los valores y la realización de la vida.

Los investigadores analizaron los resultados del cuestionario y luego los compararon con los datos normativos holandeses. Esta comparación reveló que los usuarios de ayahuasca tenían menos probabilidades de tener presión arterial alta, diabetes o enfermedades crónicas que la población general. También se sentían menos solos que los promedios nacionales y más activos físicamente, y el 74 % de ellos cumplía con las pautas nacionales de ejercicio. Los usuarios de ayahuasca también tenían dietas más saludables, consumían más frutas, verduras y legumbres, y comían menos carne y granos.

El consumo de alcohol, tabaco y heroína de los usuarios de ayahuasca fue similar a los promedios nacionales, aunque usaron más cannabis, MDMA, LSD, trufas, hongos de psilocibina, cocaína y anfetaminas. Curiosamente, los datos de salud no sugirieron diferencias en los daños relacionados con las drogas entre la muestra de ayahuasca y la muestra normativa.

Los usuarios de ayahuasca que participaron en más ceremonias demostraron algunos beneficios adicionales. Los que habían asistido a más de 100 ceremonias eran más propensos a utilizar estrategias activas de resolución de problemas, mientras que los que habían asistido a entre 3 y 10 ceremonias tenían más probabilidades de utilizar estrategias de evitación. Aquellos con más experiencia con ayahuasca también obtuvieron puntajes más altos en las medidas de vida valorada y vida comprometida y usaron menos alcohol durante la pandemia.

Los hallazgos están en su mayoría en línea con un estudio anterior que examinó a los usuarios de ayahuasca a largo plazo en España.

“Las decisiones políticas sobre la regulación de las drogas carecen de evidencia y generalmente se basan en la moral y los prejuicios”, dijo Bouso a PsyPost, y señaló que existe una incongruencia entre la literatura científica y la política de drogas. “Casi todas las investigaciones científicas ya publicadas sobre la ayahuasca están mostrando aspectos positivos”.

Pero los autores del estudio señalaron varias limitaciones del estudio. La muestra consistió en parte de voluntarios, que probablemente tuvieron experiencias positivas con la ayahuasca. Es probable que las personas que dejaron de usar la droga después de experiencias negativas estuvieran subrepresentadas. Además, los hallazgos son observacionales y se desconoce si el uso de ayahuasca está causalmente relacionado con la salud.

“La salud es una construcción compleja afectada por una plétora de factores”, escribieron los autores en su estudio. “La interpretación más adecuada de estos hallazgos es que las personas que suelen asistir a las ceremonias de ayahuasca también están participando en otras prácticas y estrategias de autocuidado, o formas de lidiar con el estrés que producen el resultado final de un mejor estado de salud”.

El estudio, “Ayahuasca y salud pública II: estado de salud en una gran muestra de participantes de la ceremonia de ayahuasca en los Países Bajos”, fue escrito por Maja Kohek, Genis Ona, Michael van Elk, Rafael Guimarães Dos Santos, Jaime EC Hallak, Miguel Angel Alcazar-Corcoles, and Jose Carlos Bouso.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here